Uso de dispositivos retráctiles en plataformas elevadoras articuladas
Accidentes en PEMP (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal): En los datos que ofrece el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) a nivel nacional, las causas más habituales de accidentes con plataformas elevadoras son:
• Vuelco de la plataforma.
• Atrapamiento con estructura en plataformas de tijera o con estabilizadores en PEMP que dispongan de ellos.
• Atrapamiento con techos, estructuras o puertas/huecos de paso.
• Caída de la cesta por efecto catapulta.
• Caída de objetos desde la cesta elevada.
• Contacto eléctrico por contacto de la PEMP con elementos en tensión.
• Atropellos.
• Caída por entrar o salir de la plataforma en posición elevada.
• Daños durante la comprobación y carga de las baterías.
Aunque no nos indica porcentajes, de al anterior lista se desprende que las caídas, y entre ellas las caída por el efecto catapulta, suponen una importante causa de accidentes con estos dispositivos. Este riesgo puede ser controlado con el uso de los EPI apropiados.
Caída de la cesta por efecto catapulta: El documento divulgativo “Condiciones de seguridad y salud exigibles a la maquinaría de obra: PEMP” del INSHT lo define así:
“accidente que se da en plataformas de brazo telescópico (mayor probabilidad a mayor longitud de brazo) y que se produce por un movimiento del brazo de la PEMP (“latigazo”) que puede catapultar al trabajador fuera de la cesta.
El brazo sube o baja de forma súbita haciendo que el trabajador pierda los apoyos volteando por la barandilla o directamente salga despedido de la cesta.
El movimiento se puede deber bien a la colisión de la PEMP con algún objeto u otra máquina, bien a desniveles del terreno por el que se desplaza la PEMP.
Las consecuencias de ser catapultado fuera de la cesta pueden ser fatales para el trabajador.”
En este Video se puede ver el efecto catapulta en una elevadora:
Prevención: punto de anclaje, elemento de amarre y arnés. El documento indicado recomienda: “Para prevenir este tipo de accidente se debe disponer de elementos de retención adecuados a fin de que el trabajador no pueda salir despedido de la plataforma de la PEMP. Por tanto, el trabajador debe disponer del EPI correcto y la plataforma debe disponer de un punto de anclaje seguro.
Dicho punto de anclaje no puede improvisarse, por ejemplo utilizando la barandilla o el punto de anclaje de la plataforma al brazo y debe ser específico y haberse diseñado para que soporte los esfuerzos a los que estaría sometido en caso de producirse el efecto catapulta.
La mayoría de las nuevas PEMP articuladas de brazo telescópico están equipadas con este punto de anclaje.
Entre algunos trabajadores existe la creencia de que es peor estar anclado a la plataforma que no estarlo, pues consideran que en caso de vuelco o fallo estructural serían arrastrados por la plataforma y no tendrían posibilidad de quedar sujetos a algún elemento hasta que fuesen rescatados. Siendo realistas ese planteamiento es erróneo, pues si, cae la plataforma y el trabajador se encontraba correctamente situado en su interior, es improbable que consiga quedar colgado con sus extremidades de ningún otro objeto o estructura, ya que sería igualmente arrastrado por la plataforma debido a la altura de las barandillas y a la dificultad de reaccionar a tiempo.
Hay que tener en cuenta que el efecto catapulta no se produce en plataformas de tijera, por lo que surge el debate sobre usar o no un dispositivo de retención. El criterio debería ser el siguiente: en aquellas plataformas de tijera cuyo fabricante indique en el manual de instrucciones que es obligatorio el uso de EPI, el trabajador deberá usarlo, ya que, según el anexo II del Real Decreto 1215/97, los equipos de trabajo no podrán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el fabricante. En los casos en que el fabricante no obligue al uso de EPI, dicho uso quedará vinculado a lo establecido en la correspondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo.”
Unión al punto de anclaje: Para prevenir este riesgo es necesario hacer hincapié en que la eslinga (cabo de anclaje o elemento de amarre) esté correctamente ajustada.
Esto es especialmente importante para no solicitar en exceso el punto de anclaje de las elevadoras, que no son “Dispositivos de anclaje” conforme norma UNE 795:2012 y no tiene una resistencia de 12 KN que esta requiere. Su función es de retención y su resistencia de 3KN.
También es importante el ajuste del la conexión entre el punto de anclaje y el arnés del trabajador para evitar que la salida de la cesta del operador llegue a producirse.
Retráctil ACB 1,8 de Ikar específico para plataformas elevadoras: En la práctica, ajustar el cabo correctamente puede ser complicado o molesto para trabajar y deja poca movilidad al trabajador.
Pensando en ello, la firma alemana Ikar, ofrece un retráctil diseñado específicamente para proteger al operario contra caídas de las cestas móviles de plataformas elevadoras o PEMP.
Entre sus ventajas esta el hacer más cómodo el trabajo de los operarios al ajustarse automáticamente, previniendo que la salida de la cesta por el efecto catapulta llegue a producirse, también el bajo peso, la carcasa de aluminio y la suspensión giratoria.
Pero la característica crucial es su uso certificado como sistema anticaidas ya que la fuerza transmitida al punto de anclaje es inferior a 3 KN.
Además, la parte textil, garantiza su resistencia en caso de caída sobre dos cantos (2 xr ≥0,5) para que pudeda detener una caída sobre la barandilla de la elevadora.
En el video se vé el funcionamiento del dispositivo en una prueba con una elevadora y se compará con el resultado usando un cabo de anclaje no ajustado correctamente.
Fuentes:
INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
IKAR
Comentarios
Enviar un comentario nuevo